Revista Jurídica de San Isidro VI

Revista Jurídica de San Isidro- Serie Contemporanea- Año2025- N° VI Digital
Serie Contemporánea -N° 6-
Publicado

Les presento la Revista Jurídica San Isidro, Serie Contemporánea Número 6. En esta oportunidad la Dra. M. Cristina Mourelle de Tamborenea, Subdirectora del Instituto de Derecho Civil del Colegio de Abogados de San Isidro, quien ha sido la organizadora de las IX Jornada Sanisidrense de Derecho, nos ha acompañado con la temática Planificación Sucesoria como tema principal de nuestro número.

Es así que, con su aporte más el de la Dra. Scotti se han expuesto los trabajos e investigaciones académicas sobra la actualidad de la Planificación Sucesoria permitiéndonos tratar la cuestión desde enfoques complementarios: Scotti lo hace desde el Derecho Internacional Privado, destacando la professio juris y su aplicación comparada, mientras que Mourelle de Tamborenea la analiza como una práctica integral en el plano interno, combinando aspectos patrimoniales y personales. En conjunto, ofrecen una visión completa de los desafíos y herramientas actuales para ordenar la transmisión del patrimonio en contextos locales y transnacionales. 

Brevemente referencio ambos artículos para facilitar al lector el abordaje de la temática. La Dra. Scotti en su artículo aborda la planificación sucesoria en el Derecho Internacional Privado argentino, con especial énfasis en la figura de la professio juris. Analiza la posibilidad de elegir la ley aplicable a la sucesión y los límites normativos vigentes en Argentina. Aporta una mirada comparada con el Derecho europeo y destaca la necesidad de ampliar las herramientas jurídicas para sucesiones transfronterizas.

Un estudio riguroso y actual sobre autonomía de la voluntad y orden público sucesorio; mientras que la Dra. Tamborenea examina la planificación sucesoria como una práctica en expansión dentro del ejercicio jurídico. Analiza sus dimensiones patrimoniales y extrapatrimoniales, y destaca el rol central del asesor legal en su implementación. A partir de los cambios introducidos por el Código Civil y Comercial, propone un enfoque interdisciplinario que favorece la prevención de conflictos. Una contribución actual y necesaria para reflexionar sobre esta nueva incumbencia profesional.

Como venimos haciendo hasta el presente se incorporan artículos novedosos. En esta oportunidad recibimos el trabajo del Dr. Franco Fiumara quien nos honra con su participación dado que ha intervenido activamente en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, exponiendo sobre los juicios en ausencia y contribuido significativamente al debate académico y jurídico sobre el tema, dirigiendo investigaciones y publicando trabajos que analizan la viabilidad y necesidad de implementar juicios en ausencia en el país. Su artículo analiza la implementación de los juicios en ausencia en Argentina a partir de la Ley 27784 como herramienta excepcional contra la impunidad en delitos internacionales que reúnen ciertas características que nos ilustra. Examina su constitucionalidad, el derecho comparado y las garantías procesales del acusado. A su vez, destaca el rol reparador de la sentencia para las víctimas. Un aporte clave en la articulación entre justicia penal y derechos humanos.

El Dr. Gustavo Fratini, reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la ética profesional de la abogacía en la sociedad contemporánea marcada por vínculos humanos debilitados y transformaciones aceleradas; analiza el impacto en la práctica profesional del derecho y propone repensar la ética como pilar indispensable para una justicia más humana y efectiva.

Por último, el Dr. Repetto, Director del Instituto de Derecho Canónico de nuestro Colegio nos  aporta un análisis sobre el reenvío al derecho canónico como derecho extranjero en el marco del Código Civil y Comercial Argentino. A través de una revisión crítica, examina los desafíos interpretativos, los antecedentes jurisprudenciales y el rol del juez al aplicar un sistema jurídico sacro. Un aporte profundo a la intersección entre Derecho Internacional Privado y Derecho Canónico.

En la sección jurisprudencia aplicada se exhiben cinco decisiones destacadas en materia sucesoria, que abordan cuestiones complejas sobre partición hereditaria, calificación de bienes y efectos de la quiebra en la comunidad conyugal. Se analizan los alcances del convenio privado de partición entre herederos, la validez del testamento ológrafo y la interpretación de la voluntad del causante, así como la prueba para desvirtuar la presunción de ganancialidad en casos de permuta. Además, se examina el impacto de la quiebra del causante sobre los bienes gananciales, reafirmando el principio de prenda común de los acreedores. Un panorama jurisprudencial actual y técnico sobre la aplicación del Código Civil y Comercial en procesos sucesorios. 

En la sección jurisprudencia novedades, se abordan problemáticas actuales del derecho civil, comercial y concursal. Se examina la validez de créditos pactados en moneda extranjera en concursos, resaltando el rol técnico de la sindicatura; y se admite la actualización de honorarios profesionales a la luz de la inconstitucionalidad sobreviniente por inflación. En el ámbito de los derechos personalísimos, se reafirma el derecho del paciente a acceder a su historia clínica mediante hábeas data. Finalmente, la Suprema Corte bonaerense analiza la responsabilidad del titular registral de un vehículo por daños, ante la falta de denuncia de venta, consolidando la aplicación del régimen de responsabilidad objetiva previsto en el CCyCN.

Como siempre, nuestro más sincero agradecimiento a las autoras y autores, al equipo editorial, colaboradores a nuestra sección jurisprudencia, y a las autoridades de nuestro Colegio, por confiar en nosotros para llevar adelante esta valiosa tarea.

Julia Leonor Bruzzone

Archivo Adjunto

Artículos temáticos

Artículos académicos

Fallos

Partición Hereditaria. Convenio de Partición. Indivisión Postcomunitaria. Nulidad de la Partición.
Presunción de Ganancialidad. Bienes Propios. Subrogacion Real. Permuta
Partición Hereditaria. Convenio de Partición. Indivisión Postcomunitaria.
Testamento ológrafo. Institución Hereditaria Condicionada. Legatarios. Voluntad del Testador
Quiebra del causante. Bienes gananciales administrados por el causante. reseña:
Verificación de Créditos. Moneda Extranjera. Opinión de la Sindicatura
Actualización de Honorarios Sindicatura. Fallo “Barrios”. Inconstitucionalidad sobreviniente.
Habeas Data. Historia Clínica. Legitimación Pasiva
Seguros. Responsabilidad del Dueño. Legitimación pasiva. Denuncia de Venta.