Toda investigación en Salud Humana debe ser evaluada antes de su inicio por un Comité de Ética en Investigación (CEI), y requiere de regulaciones específicas nacionales e internacionales. La conformación de los CEI tiene que ser multidisciplinaria, multisectorial y balanceada en edad, sexo y formación científica y no científica, a fin de garantizar una evaluación competente y libre de sesgos e influencias de los aspectos Ético, científico, social y operativo del estudio. Es en este aspecto, que el abogado no solo actúa como garante legal de los derechos de las personas, sujetos de investigación, sino como agente Ético que aporta una mirada crítica sobre los impactos sociales, económicos y culturales de las investigaciones clínicas. Continuar leyendo
Dra. Gisela Hörisch Palacio
- Abogada. Master en Derecho. Profesora Adjunta Regular de Finanzas Públicas y Derecho Tributario en la Facultad de Derecho de la UBA. Profesora de grado y posgrado UB, UCSE y Escuela Judicial de la Nación. Vicepresidenta del Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados y miembro de su Área Académica. [email protected]
Dra. Mariana Irene Puche
- Abogada UBA. Especializada en Penal. Vocal del Comité de Ética de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM) “Alfredo Lanari” UBA (2020 a la actualidad) [email protected]
Gisela Hörisch Palacio, Mariana Irene Puche. LA MIRADA DEL ABOGADO EN LOS COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIONES EN SALUD HUMANA. Revista Jurídica de San Isidro. Serie Contemporánea (7) 3-8- https://www.casi.com.ar/sites/default/files/2025-10/701.pdf