11
Jun
2020

Pandemia, violencia de género, represión y xenofobia en Chaco

Los Qom han sufrido todo tipo de abusos e indiferencia del Estado a lo largo de la historia. Los últimos hechos de violencia, de los que han dado cuenta los medios de comunicación, una vez más, han mostrado abusos sexuales sobre mujeres adultas y sobre niñas. Nuestra voz protesta y reclama justicia.

* Pandemia, violencia de género, represión y xenofobia en Chaco

 

Los Qom han sufrido todo tipo de abusos e indiferencia del Estado a lo largo de la historia. Los últimos hechos de violencia, de los que han dado cuenta los medios de comunicación, una vez más, han mostrado abusos sexuales sobre mujeres adultas y sobre niñas. Nuestra voz protesta y reclama justicia.

Las situaciones padecidas el 31 de mayo en la localidad de Banderas, Chaco en las que   un grupo de policías sin uniforme irrumpió en la casa de una familia Qom, sin orden de allanamiento, de madrugada , siendo torturados, golpeados y sometidos,   no solo debe generar el repudio de la sociedad en su conjunto, sino consecuentemente la intervención mediante acciones positivas directas de todos los efectores desde el Estado Nacional y Provincial como de los organismos  de derechos humanos y de la colegiación.-

La propia CIDH en su extraordinaria RESOLUCIÓN NO. 1/2020 PANDEMIA Y DERECHOS HUMANOS EN LAS AMÉRICAS consideró que en la Región, la violencia de género, xenofobia, el racismo, la pobreza extrema que azotan con la Pandemia ha quedado más expuesta  y que el ejercicio de los derechos humanos se ha visto restringido, por lo cual impone a los Estados Partes que aseguren y protejan  de manera  especial a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.-

Las situaciones de violencia del grupo familiar que fue atacado el 31 de mayo en  Chaco, requiere  un abordaje urgente para que se reforme de manera total la institución policial y se sancione de manera ejemplar a los responsables de los hechos. .

*Dra. Fabiana Bellini. Integrante del Instituto de los Derechos de la Mujeres del Colegio de Abogados de San Isidro.

Noticias

Los proyectos presentados por la Sen. Losada y la Dip. Lemoine en el Congreso Nacional han generado un intenso debate en torno a la protección de los derechos de las víctimas de abuso sexual, el rol de los profesionales, los medios de comunicación, la garantía del acceso a la justicia y lo presentado sobre falsas denuncias.
Es fundamental que este debate se aborde con perspectiva de género, de derechos de la niñez y con la participación de todos los sectores involucrados.
Escribe la Dra. Alba Cuellar Murillo. [Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI]
* Desde "Corran la voz", la emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI.
* Desde "Corran la voz", la emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI.
Hoy se cumplen diez años del primer 3J. Y lamentablemente siguen en aumento las cifras: se registra un femicidio cada 35 horas en el país.
Recordamos a la poeta mejicana Susana Chavez Castillo.
Marcha 4 de junio de 2025. Por siempre: ¡Ni una menos!
Publicación editada de manera especial con motivo de la celebración en nuestro Colegio de las "XIII Jornadas nacionales de Abogadas. Defender y juzgar con perspectiva de género. A 30 años de la sanción de la Constitución Nacional".
*Reportaje a la Dra. Guillermina Soria, Presidenta del Colegio de Abogados de San Isidro
*Presentaciones, discursos, relatorías de conferencias y paneles. Tutoría y Dictamen del Jurado. Ponencias ganadoras. Muestra de arte.