22
Oct
2014

Mujeres y políticas públicas. Juez Federal procesado

La epidemia del silencio. Distintos medios de comunicación dieron cuenta del procesamiento del Juez Federal de Santa Rosa, Dr. José Charlin. Entre los distintos hechos por los cuales fue procesado -nueve en total- el más llamativo fue el de abuso sexual simple con violencia de género

* Una bala entre las cejas

Queda claro que no solo en el ámbito privado se violan los derechos de las mujeres, sino que no escapan a esta praxis los tres poderes del estado.
La sanción de este tipo de inconductas en el interior del Poder Judicial abre  -ya sea que quien las ejecute sea un superior jerárquico o un compañero de trabajo-  un camino hacia el pleno e igualitario ejercicio de los derechos de las mujeres.
Los compañeros de trabajo -que en ocasiones, son testigos silentes de las situaciones de abuso y por ende, cómplices-  en el caso de Charlin rompieron el silencio, porque  lo denunciaron junto a la afectada directa.

El custodio del Juez sostuvo que en una oportunidad el Juez sacó su arma y en posición de tiro le dijo: “traemelá (a la Secretaria Privada) que le pongo una bala entre las cejas”.

El silenciamiento de los crímenes contra las mujeres parece que comienza a romperse.
La mirada de los jueces y de todos los agentes del Poder Judicial resulta imprescindible para la sanción del abuso sexual cometido en su propia casa.
Es por ello que la promoción de las políticas para combatir situaciones de abuso sexual con violencia de género llevada a cabo desde el Superior Tribunal de la Nación  no pueden más que recibir nuestro más elogioso reconocimiento.
Solo la problematización –como metodología, actitud, y abordaje de lo cuestionable y de lo incuestionable también- de conductas históricamente naturalizadas, puede llevar a erradicar la violencia contra las mujeres. Única manera de escapar así de la señal simbólica e ingresando en la institución de políticas públicas que instalen la indagación, análisis y debate permanente de la cuestión, convertido ya en una verdadera epidemia.

* Escribe la Dra. Silvia Raquel Pedretta

Noticias

Los proyectos presentados por la Sen. Losada y la Dip. Lemoine en el Congreso Nacional han generado un intenso debate en torno a la protección de los derechos de las víctimas de abuso sexual, el rol de los profesionales, los medios de comunicación, la garantía del acceso a la justicia y lo presentado sobre falsas denuncias.
Es fundamental que este debate se aborde con perspectiva de género, de derechos de la niñez y con la participación de todos los sectores involucrados.
Escribe la Dra. Alba Cuellar Murillo. [Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI]
* Desde "Corran la voz", la emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI.
* Desde "Corran la voz", la emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI.
Hoy se cumplen diez años del primer 3J. Y lamentablemente siguen en aumento las cifras: se registra un femicidio cada 35 horas en el país.
Recordamos a la poeta mejicana Susana Chavez Castillo.
Marcha 4 de junio de 2025. Por siempre: ¡Ni una menos!
Publicación editada de manera especial con motivo de la celebración en nuestro Colegio de las "XIII Jornadas nacionales de Abogadas. Defender y juzgar con perspectiva de género. A 30 años de la sanción de la Constitución Nacional".
*Reportaje a la Dra. Guillermina Soria, Presidenta del Colegio de Abogados de San Isidro
*Presentaciones, discursos, relatorías de conferencias y paneles. Tutoría y Dictamen del Jurado. Ponencias ganadoras. Muestra de arte.