10
Sep
2015

Cincuentenario. Corran la voz. Edición única

Corran la voz. Estación emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres. Publicación editada en homenaje al cincuentenario de la creación del Colegio de Abogados de San Isidro. Escriben, acopian información, fotografían y dibujan integrantes del Instituto acerca de varios temas afines.Vea la publicación.

Sumario

  • -La historia en un archivo*. “La aplicación coherente y concienzuda de los principios de la justicia de Ralws pueden llevar a cuestionar de forma fundamental el sistema de género de nuestra sociedad” (Okin 1989). Por la  Dra. Silvia R. Pedretta. (pág. 2)
  • *-De esto sí se habla.* Los delitos de violencia sexual durante la última  dictadura militar. Durante la última dictadura militar, se produjeron en forma sistemática múltiples delitos de violencia sexual contra las mujeres,  en los distintos centros clandestinos de detención.- Si bien es cierto que a lo largo de la historia, la violación de las mujeres perpetradas por los  ejércitos fue considerada como un botín de guerra legítimo, recién en la actualidad fue tratada desde la perspectiva de los derechos humanos como  delito de lesa humanidad.- Por la Dra. Norma Sciarrone. (pág. 2)
  • *-Marcha*. El 3 de junio de 2015. El Colegio adhirió a la marcha “Ni una menos”. Fundamentos de la solicitud. (pág. 4)
  • *-Súplica de un alegato*. Por la Dra. María Adela Dobalo. (pág. 5)
  • *-Zona de poesía argentina*. La letanía del reproche (fragmento), de Margarita Abella Caprile. Como esa gota, de Vicenta Castro Cambón. Bien  pudiera ser, de Alfonsina Storni. (pág. 5)
  • *-Argumentos imbatibles, plumas inmortales*. La danza del perder cuanto  tenía. La Bailarina, de Gabriela Mistral. Sátira filosófica. Poema 92 de Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; 1648-1695). Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan. (págs. 6 y 7)
  • *-Autodiscriminación de la mujer como elemento destructor de la sociedad*. La Autodiscriminación es la forma más triste de discriminación, puesto que es el mismo individuo quien la realiza, el propio individuo se autocensura y se miente e inventa historias de discriminación. Podría decirse que la Autodiscriminación es la segunda fase de la Discriminación; las personas discriminadas se comportan de forma diferente dada la historia pasada discriminatoria que acumulan. Por la Dra. Marcela Melfi. (pág. 8)
  • *-Mujer, violencia, salud y prevención*. Para adentrarnos en la temática que nos ocupa, se hace indispensable señalar, según la Nota descriptiva N.° 239 Octubre de 2013- Organización Mundial de la Salud, que, la violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Escribe la Dra. Carolina María Alejandra Brea. (pág. 9)
  • *-Derechos y políticas en materia de salud reproductiva*. Sumario. I.-Nuevos paradigmas sobre salud sexual y reproductiva.- II.-La situación en nuestro país: legislación nacional.- III.-Problemáticas actuales: carencias en diagnósticos, estadísticas, educación, prevención, asistencia.- IV.-El aborto no punible. Dificultades a su acceso.- V.-A modo de conclusión.- VI.-Material utilizado y recomendado.Por la Dra. Blanca Rosa Cabral. (pág. 10)
  • *-Autoridades.*  Mensaje institucional. (pág. 12)

 

Noticias

Los proyectos presentados por la Sen. Losada y la Dip. Lemoine en el Congreso Nacional han generado un intenso debate en torno a la protección de los derechos de las víctimas de abuso sexual, el rol de los profesionales, los medios de comunicación, la garantía del acceso a la justicia y lo presentado sobre falsas denuncias.
Es fundamental que este debate se aborde con perspectiva de género, de derechos de la niñez y con la participación de todos los sectores involucrados.
Escribe la Dra. Alba Cuellar Murillo. [Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI]
* Desde "Corran la voz", la emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI.
* Desde "Corran la voz", la emisora del Instituto de los Derechos de las Mujeres del CASI.
Hoy se cumplen diez años del primer 3J. Y lamentablemente siguen en aumento las cifras: se registra un femicidio cada 35 horas en el país.
Recordamos a la poeta mejicana Susana Chavez Castillo.
Marcha 4 de junio de 2025. Por siempre: ¡Ni una menos!
Publicación editada de manera especial con motivo de la celebración en nuestro Colegio de las "XIII Jornadas nacionales de Abogadas. Defender y juzgar con perspectiva de género. A 30 años de la sanción de la Constitución Nacional".
*Reportaje a la Dra. Guillermina Soria, Presidenta del Colegio de Abogados de San Isidro
*Presentaciones, discursos, relatorías de conferencias y paneles. Tutoría y Dictamen del Jurado. Ponencias ganadoras. Muestra de arte.